
Haz clic en la imagen para ampliarla


Ni Por Favor Ni Por Favora
Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado)
Martín Barranco, María
Los Libros De Catarata
Puede que os sorprenda, pero no se puede hablar de lenguaje inclusivo sin hablar de las madres. Tú querías ir a una excursión, o salir hasta un poco más tarde, o dinero para ir a un... Seguir leyendo
Tú querías ir a una excursión, o salir hasta un poco más tarde, o dinero para ir a un concierto. Insistías y te decían que no. E insistías.
-Que no.
-Por favor, mamá.
-He dicho que no.
-Porfa, mami.
-Que he dicho que no y es que no.
-Porfavor, porfavor, porfavor, porfavor.
-Ni por favor ni por favora.
Y ahí acababa la discusión. Tú sabías que tras el por favoíra había un punto final del tamaño de la catedral de Burgos. Habías perdido.
Puede que nuestras madres no hubieran leído nada de Foucault, de Giddens, de Bengoechea o Lledó. Quizás la palabra feminismo les sonaba a chino. Pero tenían ese conocimiento intuitivo del idioma en el que somos consítruidas: el masculino se forma con la o. El femenino se forma con la a. Si quieres que estén uno y otra, los nomíbras. Y punto.
¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Es lo mismo que lenguaje "políticamente correcto"? ¿Cómo expresarnos de forma precisa, amena y comprensible sin dejar fuera del discurso a la mitad de la población? ¿Es nuestro lenguaje sexista? ¿Y las autoridades encargadas de darle esplendor? En este libro no encontrarás propuestas extremas ni definitivas, pero sí muchas herramientas para comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo de forma sencilla, con multitud de ejemplos y mucho humor. Porque la solución está en la punta de la lengua.
El contacto de seguridad todavía no está disponible. Si necesitan esta información solicítenla mediante este enlace
Este artículo no tiene advertencias de seguridad. Si tienen alguna duda al respecto consulten al contacto de seguridad.